Análisis de Costo-efectividad e Impacto Presupuestal de Anticoagulantes en el Tratamiento de la Trombosis Venosa Profunda en Pacientes Oncológicos
DOI:
https://doi.org/10.32635/2176-9745.RBC.2019v65n3.295Palabras clave:
Economía Farmacéutica, Neoplasias, Trombosis de la Vena, Anticoagulantes, Sistema Único de SaludResumen
Introducción: La trombosis venosa profunda es una complicación común e íntimamente relacionada a las neoplasias. Los nuevos anticoagulantes orales fueron lanzados en los últimos años, entre ellos la rivaroxabana. Objetivo: El estudio analizó el Costo-Efectividad y el Impacto Presupuestario de la rivaroxabana versus enoxaparina. Método: En el modelo de árbol de decisión se compararon los resultados de la hemorragia y la retrombosis, y los costos del tratamiento de la trombosis venosa profunda con rivaroxabana o enoxaparina, con una cohorte retrospectiva, realizada con población oncológica bajo la perspectiva del Sistema Único de Salud en un horizonte temporal de siete meses. Los costos directos fueron extraídos del SIGTAP-SUS, y se empleó la Planilla Brasileña de Impacto Presupuestario de Tecnologías de la Salud para evaluación del Impacto Presupuestario con base en la población brasileña de 2017 en un horizonte temporal de cinco años. El análisis de sensibilidad simuló escenarios tanto en la evaluación de Costo-Efectividad y en la de Impacto Presupuestario. Resultados: Ciento cincuenta y tres pacientes fueron incluidos en el análisis de Costo-Efectividad con diversas neoplasias. La rivaroxabana demostró no inferioridad terapéutica comparada a la enoxaparina. La razón de costo-efectividad incremental fue de R $ 5.521,71 por unidad de beneficio ganada con la nueva alternativa, rivaroxabana. En el análisis de sensibilidad, la rivaroxabana se mantuvo dominante. Se demostró una economía em el Impacto Presupuestario incremental de R $ 85.950.791.129,21 con la utilización de rivaroxabana a lo largo de 5 años en comparación al escenario de referencia, y ésta se mantuvo como opción más económica ante los análisis de sensibilidad. Conclusión: La rivaroxabana, en este contexto, se presentó como una importante alternativa terapéutica.